Efecto de la manipulación espinal sobre el dolor y la inflamación

manipulación espinal
Este estudio muestra que la manipulación espinal, al influir en los marcadores bioquímicos del cuerpo, alivia el dolor y la inflamación.

Este capítulo, que trata sobre los efectos de la manipulación espinal sobre el dolor y la inflamación, tiene como objetivo presentar un resumen de la evidencia científica existente sobre los mecanismos a través de los cuales los ajustes (técnicas de manipulación) quiroprácticos actúan sobre el organismo. 

Debido a la existencia de diferentes efectos clínicos observados tras la realización de los ajustes vertebrales y la complejidad de los mismos, podemos pensar en diferentes mecanismos involucrados en la producción de dichos efectos. Por este motivo, se ha realizado una selección de artículos centrados por un lado en el estudio de diferentes mecanismos involucrados, biomecánicos y fisiológicos (incluídos los neurológicos) y, por otro, en los efectos asociados tales como la inhibición del dolor, observados tanto en modelos animales como en humanos. 

Podemos apreciar una creciente producción científica que apoya cómo los efectos de los ajustes vertebrales se basan en alteraciones biomecánicas o fisiológicas (incluidas las neurológicas). Aún así, futuros estudios podrán aportar más información sobre estos mecanismos y podrán ser comprendidos en mayor profundidad. 

Cambios en los marcadores bioquímicos después de la manipulación espinal: una revisión sistemática y un meta-análisis

El Sampath KK, Mani R, Cotter J, Gisselman AS, Tumilty S.

Ciencia y práctica musculoesquelética. 5 de abril de 2017.


RESUMEN
El objetivo de este meta-análisis fue determinar la efectividad de la manipulación espinal para influir en varios marcadores bioquímicos en población sana o sintomática.

Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas (n = 10) (desde el inicio hasta septiembre de 2016) y se incluyeron en el metanálisis ocho ensayos (325 participantes) que cumplieron con los criterios de inclusión. Dos autores extrajeron y evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo en los estudios incluidos. Se utilizaron las diferencias de medias estandarizadas para las medidas de resultado para calcular los tamaños del efecto. Se utilizó la herramienta Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para evaluar la calidad del cuerpo de evidencia para cada resultado de interés.


Hubo evidencia de calidad moderada de que la manipulación espinal influyó en los marcadores bioquímicos. Hubo evidencia de calidad moderada de una diferencia significativa de que la manipulación espinal es mejor (DME -0,46; IC del 95%: 0,93 a 0) que el control para provocar cambios en los niveles de cortisol inmediatamente después de la intervención. También hubo evidencia de baja calidad de que la manipulación espinal es mejor que el control después de la intervención para aumentar la sustancia P (DME -0,48, IC del 95 %: -0,87 a -0,1), neurotensina (DME -1,8, IC del 95 %: -2,56 a -1,04) y los niveles de oxitocina (DME -2,61, IC del 95%: 3,5 a -1,72). Sin embargo, pruebas de calidad baja indicaron que la manipulación espinal no influyó en los niveles de epinefrina (DME 0,1, IC del 95%: 0,56 a 0,75) o norepinefrina (DME: 0,06, IC del 95%: 0,71 a 0,6).


La revisión actual encontró que la manipulación espinal puede aumentar los niveles de sustancia p, neurotensina, oxitocina e interleucina y puede influir en los niveles de cortisol después de la intervención. Sin embargo, se requieren ensayos futuros dirigidos a poblaciones sintomáticas para comprender la importancia clínica de dichos cambios.


Palabras clave: Manipulación espinal; marcadores de dolor; Inflamación; hormonas

 

RESUMEN DEL TEXTO 

En este meta-análisis se observó un nivel de evidencia moderada que demuestra que la manipulación vertebral (SM) es mejor que el control en provocar cambios en diferentes marcadores bioquímicos del organismo. Los resultados más destacados fueron un aumento en la concentración de sustancia P, neurotensina, oxitocina e interleukinas, además de cambios en la concentración de cortisol tras la SM. Debido a que estos marcadores bioquímicos modulan el dolor y/o la inflamación, se considera que la SM es una estrategia sólida para el manejo de afecciones que cursan con dolor y/o inflamación

Changes in biochemical markers following spinal manipulation – a systematic review and meta- analysis

Randoll C, Gagnon-Normandin V, Tessier J, Bois S, Rustamov N, O’Shaughnessy J, Descarreaux M, Piché M. 

Neuroscience. 2017 May 4; 349:220-8. 

 

ABSTRACT 

The aim of this meta-analysis was to determine the effectiveness of spinal manipulation in influencing various biochemical markers in healthy and or symptomatic population. 

Electronic databases (n=10) were searched (from inception till September 2016) and eight trials (325 participants) that met the inclusion criteria were included in the meta-analysis. Two authors independently extracted and assessed the risk of bias in included studies. Standardised mean differences for outcome measures were used to calculate effect sizes. The Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE) tool was used for assessing the quality of the body of evidence for each outcome of interest. 

There was moderate quality evidence that spinal manipulation influenced biochemical markers. There was moderate quality evidence of significant difference that spinal manipulation is better (SMD -0.46, 95% CI – 0.93 to 0) than control in eliciting changes in cortisol levels immediately after intervention. There was also a low quality evidence that spinal manipulation is better than control at post-intervention in increasing substance-P (SMD -0.48,95%CI-0.87 to -0.1), neurotensin (SMD -1.8,95%CI-2.56 to -1.04) and oxytocin levels (SMD -2.61,95%CI- 3.5to-1.72). However, low quality evidence indicated that spinal manipulation did not influence epinephrine (SMD 0.1,95%CI- 0.56to0.75) or nor-epinephrine levels (SMD – 0.06,95%CI-0.71to0.6). 

The current review found that spinal manipulation can increase substance-p, neurotensin, oxytocin and interleukin levels and may influence cortisol levels post-intervention. However, future trials targeting symptomatic populations are required to understand the clinical importance of such changes. 

Keywords: Spinal manipulation; Pain markers; Inflammation; Hormones. 

Los artículos que se presentan aquí (también este de la manipulación cervical), publicados todos en revistas indexadas, muchos en revistas médicas de alto impacto en el sector (JAMA, Spine, The Spine Journal, The European Spine Journal o las revisiones Cochrane), son en su mayoría revisiones sistemáticas y/o metaanálisis, que presentan por tanto el más alto nivel de calidad de evidencia publicada en los últimos 15 años. El único artículo no indexado es un informe elaborado por Mercer Health & Benefits, rama de la consultoría en recursos humanos más grande del mundo y publicado por la prestigiosa Universidad de Harvard.

p
Referencias
  • Baarbé JK, Yielder P, Haavik H, Holmes MW, Murphy BA. Subclinical recurrent neck pain and its treatment impacts motor training-induced plasticity of the cerebellum and motor cortex. PloS one. 2018 Feb 28;13(2):e0193413. 
  • López-Herradón A, Fujikawa R, Gómez-Marín M, Stedile-Lovatel JP, Mulero F, Ardura JA, Ruiz P, Muñoz I, Esbrit P, Mahíllo-Fernández I, Ortega-de Mues A. Impact of Chiropractic Manipulation on Bone and Skeletal Muscle of Ovariectomized Rats. Calcified Tissue International. 2017 Nov 1; 101(5):519-29. 
  • Randoll C, Gagnon-Normandin V, Tessier J, Bois S, Rustamov N, O’Shaughnessy J, Descarreaux M, Piché M. The mechanism of back pain relief by spinal manipulation relies on decreased temporal summation of pain. Neuroscience. 2017 May 4;349:220-8. 
  • Sampath KK, Mani R, Cotter J, Gisselman AS, Tumilty S. Changes in biochemical markers following spinal manipulation-a systematic review and meta-analysis. Musculoskeletal Science and Practice. 2017 Apr 5. 
  • Coronado RA, Gay CW, Bialosky JE, Carnaby GD, Bishop MD, George SZ. Changes in pain sensitivity following spinal manipulation: a systematic review and meta-analysis. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2012 Oct 31;22(5):752-67. 
  • Herzog W. The biomechanics of spinal manipulation. Journal of bodywork and movement therapies. 2010 Jul 31;14(3):280-6. 
  • Pickar JG. Neurophysiological effects of spinal manipulation. The Spine Journal. 2002 Oct 31; 2(5):357-71.

Posts recientes

Los Opioides no quitan el dolor de Cuello y Espalda

Los Opioides no quitan el dolor de Cuello y Espalda

Nuevo Estudio Revela el Fracaso de los Opioides en el tratamiento del Dolor de cuello y espalda. En contraste con los opioides, la atención quiropráctica ofrece un enfoque no invasivo, práctico y libre de medicamentos para el tratamiento musculoesquelético (MSK) y el...

La revista Nature afirma que la quiropráctica es segura

La revista Nature afirma que la quiropráctica es segura

La revista Nature, la publicación científica multidisciplinar líder en el mundo, publica un artículo donde se afirma que los eventos adversos en quiropráctica son muy raros, un 0,21 por cada 100.000 sesiones de terapia de manipulación espinal.

Opiniones sobre Quiropráctica: el 92% reporta menos dolor

Opiniones sobre Quiropráctica: el 92% reporta menos dolor

Sobre un total de 544 cuestionarios respondidos por pacientes de quiropráctica, el 92% reportaron reducción del dolor, el 80% mejoría de movilidad, y por ello un alto grado de satisfacción con el tratamiento, y ningún paciente declaró haber sufrido efectos adversos graves de ningún tipo.

¡Mantente en contacto!