Este capítulo, que muestra los efectos de la manipulación vertebral sobre la hipoalgesia, tiene como objetivo presentar un resumen de la evidencia científica existente sobre los mecanismos a través de los cuales los ajustes (técnicas de manipulación) quiroprácticos actúan sobre el organismo.
Debido a la existencia de diferentes efectos clínicos observados tras la realización de los ajustes vertebrales y la complejidad de los mismos, podemos pensar en diferentes mecanismos involucrados en la producción de dichos efectos. Por este motivo, se ha realizado una selección de artículos centrados por un lado en el estudio de diferentes mecanismos involucrados, biomecánicos y fisiológicos (incluídos los neurológicos) y, por otro, en los efectos asociados tales como la inhibición del dolor, observados tanto en modelos animales como en humanos.
Podemos apreciar una creciente producción científica que apoya cómo los efectos de los ajustes vertebrales se basan en alteraciones biomecánicas o fisiológicas (incluidas las neurológicas). Aún así, futuros estudios podrán aportar más información sobre estos mecanismos y podrán ser comprendidos en mayor profundidad.
Cambios en la sensibilidad al dolor o hipoalgesia después de la manipulación espinal: una revisión sistemática y metanálisis
Coronado RA, Gay CW, Bialosky JE, Carnaby GD, Bishop MD, George SZ.
Revista de Electromiografía y Kinesiología. 31 de octubre de 2012; 22 (5): 752-67.
RESUMEN
La manipulación espinal (SMT) se usa comúnmente para tratar a personas que experimentan dolor musculoesquelético. Los mecanismos de SMT siguen sin estar claros; sin embargo, las pruebas de sensibilidad al dolor pueden proporcionar información sobre estos mecanismos. El propósito de esta revisión sistemática es examinar la literatura sobre la hipoalgesia o los efectos hipoalgésicos de SMT en las medidas de sensibilidad al dolor y cuantificar estos efectos mediante un metanálisis.
Realizamos una búsqueda sistemática de artículos utilizando CINAHL, MEDLINE, PsycINFO y SPORTDiscus desde el inicio de cada base de datos hasta mayo de 2011. Examinamos la calidad metodológica de cada estudio y generamos estimaciones del tamaño del efecto agrupadas utilizando un software de metanálisis. De 997 artículos identificados, 20 cumplieron con los criterios de inclusión para esta revisión. Las pruebas de sensibilidad al dolor utilizadas en estos estudios incluyeron estímulos químicos, eléctricos, mecánicos y térmicos aplicados a varias ubicaciones anatómicas.
El metanálisis fue apropiado para los estudios que examinaron el efecto inmediato de SMT en el umbral de dolor por presión mecánica (PPT). SMT demostró un efecto favorable sobre otras intervenciones en el aumento de PPT. El análisis de subgrupos mostró un efecto significativo de SMT en el aumento de PPT en los sitios remotos de aplicación de estímulos que respaldan un mecanismo potencial del sistema nervioso central. Los estudios futuros de hipoalgesia relacionada con SMT deben incluir múltiples estímulos experimentales y pruebas en múltiples sitios anatómicos.
Palabras clave: Terapia manual; manipulación espinal; Dolor; Dolor experimental; hipoalgesia.
RESUMEN DEL TEXTO
Esta revisión sistemática y meta-análisis concluye que la manipulación vertebral (SM) resulta efectiva en la inducción de hipoalgesia, provocando un aumento del umbral del dolor y/o disminución en la sumación temporal del dolor, tanto en pacientes sanos como sintomáticos. Se concluye que la SM es efectiva en la modulación del dolor a través de mecanismos neurológicos tanto periféricos como centrales. Hay que tener en cuenta que estos resultados solo fueron evaluados a corto plazo, por lo que se recomienda más investigación sobre los efectos a largo plazo.
Changes in pain sensitivity following spinal manipulation: a systematic review and meta- analysis
Coronado RA, Gay CW, Bialosky JE, Carnaby GD, Bishop MD, George SZ.
Journal of Electromyography and Kinesiology. 2012 Oct 31;22(5):752-67.
ABSTRACT
Spinal manipulation (SMT) is commonly used for treating individuals experiencing musculoskeletal pain. The mechanisms of SMT remain unclear; however, pain sensitivity testing may provide insight into these mechanisms. The purpose of this systematic review is to examine the literature on the hypoalgesic effects of SMT on pain sensitivity measures and to quantify these effects using meta-analysis. We performed a systematic search of articles using CINAHL, MEDLINE, PsycINFO, and SPORTDiscus from each databases’ inception until May 2011. We examined methodological quality of each study and generated pooled effect size estimates using meta-analysis software. Of 997 articles identified, 20 met inclusion criteria for this review.
Pain sensitivity testing used in these studies included chemical, electrical, mechanical, and thermal stimuli applied to various anatomical locations. Meta-analysis was appropriate for studies examining the immediate effect of SMT on mechanical pressure pain threshold (PPT). SMT demonstrated a favorable effect over other interventions on increasing PPT. Subgroup analysis showed a significant effect of SMT on increasing PPT at the remote sites of stimulus application supporting a potential central nervous system mechanism. Future studies of SMT related hypoalgesia should include multiple experimental stimuli and test at multiple anatomical sites.
Keywords: Manual therapy; Spinal manipulation; Pain; Experimental pain.
Los artículos que se presentan aquí (también este de la manipulación cervical), publicados todos en revistas indexadas, muchos en revistas médicas de alto impacto en el sector (JAMA, Spine, The Spine Journal, The European Spine Journal o las revisiones Cochrane), son en su mayoría revisiones sistemáticas y/o metaanálisis, que presentan por tanto el más alto nivel de calidad de evidencia publicada en los últimos 15 años. El único artículo no indexado es un informe elaborado por Mercer Health & Benefits, rama de la consultoría en recursos humanos más grande del mundo y publicado por la prestigiosa Universidad de Harvard.
Referencias
- Baarbé JK, Yielder P, Haavik H, Holmes MW, Murphy BA. Subclinical recurrent neck pain and its treatment impacts motor training-induced plasticity of the cerebellum and motor cortex. PloS one. 2018 Feb 28;13(2):e0193413.
- López-Herradón A, Fujikawa R, Gómez-Marín M, Stedile-Lovatel JP, Mulero F, Ardura JA, Ruiz P, Muñoz I, Esbrit P, Mahíllo-Fernández I, Ortega-de Mues A. Impact of Chiropractic Manipulation on Bone and Skeletal Muscle of Ovariectomized Rats. Calcified Tissue International. 2017 Nov 1; 101(5):519-29.
- Randoll C, Gagnon-Normandin V, Tessier J, Bois S, Rustamov N, O’Shaughnessy J, Descarreaux M, Piché M. The mechanism of back pain relief by spinal manipulation relies on decreased temporal summation of pain. Neuroscience. 2017 May 4;349:220-8.
- Sampath KK, Mani R, Cotter J, Gisselman AS, Tumilty S. Changes in biochemical markers following spinal manipulation-a systematic review and meta-analysis. Musculoskeletal Science and Practice. 2017 Apr 5.
- Coronado RA, Gay CW, Bialosky JE, Carnaby GD, Bishop MD, George SZ. Changes in pain sensitivity following spinal manipulation: a systematic review and meta-analysis. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2012 Oct 31;22(5):752-67.
- Herzog W. The biomechanics of spinal manipulation. Journal of bodywork and movement therapies. 2010 Jul 31;14(3):280-6.
- Pickar JG. Neurophysiological effects of spinal manipulation. The Spine Journal. 2002 Oct 31; 2(5):357-71.