Efectos neurofisiológicos de la manipulación espinal

Efectos neurofisiológicos de la manipulación espinal
Los efectos neurofisiológicos principales de la manipulación espinal están relacionados con procesos de modulación del dolor.

Este capítulo, que describe los efectos neurofisiológicos de la manipulación vertebral, tiene como objetivo presentar un resumen de la evidencia científica existente sobre los mecanismos a través de los cuales los ajustes (técnicas de manipulación) quiroprácticos actúan sobre el organismo. 

Debido a la existencia de diferentes efectos clínicos observados tras la realización de los ajustes vertebrales y la complejidad de los mismos, podemos pensar en diferentes mecanismos involucrados en la producción de dichos efectos. Por este motivo, se ha realizado una selección de artículos centrados por un lado en el estudio de diferentes mecanismos involucrados, biomecánicos y fisiológicos (incluídos los neurológicos) y, por otro, en los efectos asociados tales como la inhibición del dolor, observados tanto en modelos animales como en humanos. 

Podemos apreciar una creciente producción científica que apoya cómo los efectos de los ajustes vertebrales se basan en alteraciones biomecánicas o fisiológicas (incluidas las neurológicas). Aún así, futuros estudios podrán aportar más información sobre estos mecanismos y podrán ser comprendidos en mayor profundidad.

Efectos neurofisiológicos de la manipulación espinal

Pickar JG. 

The Spine Journal. 2002 Oct 31;2(5):357-71.

 

RESUMEN
Contexto de antecedentes: A pesar de la evidencia clínica de los beneficios de la manipulación espinal y el aparente amplio uso de la misma, se desconocen los mecanismos biológicos que subyacen a los efectos de la manipulación espinal. Aunque esto no niega los efectos clínicos de la manipulación espinal, dificulta la aceptación por parte de las comunidades científicas y de atención médica más amplias y dificulta las estrategias racionales para mejorar la administración de la manipulación espinal.

Propósito: El propósito de este artículo de revisión es examinar los efectos neurofisiológicos de la manipulación espinal.

Diseño del estudio: Un artículo de revisión que analiza principalmente la literatura científica básica y los estudios científicos básicos orientados clínicamente.

Métodos: Este artículo de revisión se basa principalmente en la literatura revisada por pares disponible en Medline. Se hace referencia a varias publicaciones e informes de libros de texto. Se presenta un modelo teórico que describe las relaciones entre la manipulación espinal, la biomecánica segmentaria, el sistema nervioso y la fisiología de los órganos diana. Se presentan datos experimentales para estas relaciones.

Resultados: Se cree que los cambios biomecánicos causados ​​por la manipulación espinal tienen consecuencias fisiológicas por medio de sus efectos sobre el flujo de información sensorial al sistema nervioso central. Los aferentes del huso muscular y los aferentes del órgano tendinoso de Golgi se estimulan mediante la manipulación espinal. Es probable que se activen las fibras nerviosas sensoriales de diámetro más pequeño, aunque esto no se ha demostrado directamente. Los cambios mecánicos y químicos en el agujero intervertebral causados ​​por una hernia de disco intervertebral pueden afectar las raíces dorsales y los ganglios de las raíces dorsales, pero no se sabe si la manipulación espinal afecta directamente estos cambios. Las personas con discos lumbares herniados han mostrado mejoría clínica en respuesta a la manipulación espinal. Se sabe que el fenómeno de la facilitación central aumenta el campo receptivo de las neuronas centrales, lo que permite que los estímulos subumbrales o inocuos accedan a las vías centrales del dolor. Numerosos estudios muestran que la manipulación espinal aumenta la tolerancia al dolor o su umbral. Por lo tanto, un mecanismo subyacente a los efectos de la manipulación espinal puede ser la capacidad de la manipulación para alterar el procesamiento sensorial central al eliminar los estímulos mecánicos o químicos subumbrales de los tejidos paraespinales. También se cree que la manipulación espinal afecta las salidas neurales reflejas tanto de los músculos como de los órganos viscerales.

Evidencias sustanciales demuestran que la manipulación espinal evoca reflejos musculares paraespinales y altera la excitabilidad de las motoneuronas. Los efectos de la manipulación espinal sobre estos reflejos somatosomáticos pueden ser bastante complejos y producir efectos excitatorios e inhibidores. Mientras que la información sustancial también muestra que la entrada sensorial, especialmente la entrada nociva, de los tejidos paraespinales puede provocar reflexivamente la actividad del nervio simpático, el conocimiento sobre los efectos de la manipulación espinal en estos reflejos y en la función del órgano terminal es más limitado.

Conclusiones: Existe un marco teórico a partir del cual se pueden desarrollar hipótesis sobre los efectos neurofisiológicos de la manipulación espinal. Existe un cuerpo de evidencia experimental que indica que la manipulación espinal afecta las neuronas aferentes primarias de los tejidos paraespinales, el sistema de control motor y el procesamiento del dolor. El trabajo experimental en esta área está justificado y debe alentarse para ayudar a comprender mejor los mecanismos que subyacen al alcance terapéutico de la manipulación espinal.

Palabras clave: Efectos neurofisiológicos, Manipulación espinal; Neurofisiología; Terapia manual; medicina manual; quiropráctica; Osteopatía; efectos neurofisiológicos .

 

 

RESUMEN DEL TEXTO 

 

El objetivo de esta revisión de estudios de ciencias básicas es describir los efectos neurofisiológicos producidos por la manipulación vertebral (SM), principalmente la de alta velocidad y baja amplitud (HVLA) aplicada mediante palanca corta y llevada a cabo por quiroprácticos en más del 90% de los casos. Se pudieron apreciar diferentes mecanismos mediante los que la SM produce cambios fisiológicos en el organismo, confirmando que la SM modifica las aferencias propioceptivas, desencadena reflejos tanto somatosomáticos como somatoviscerales, así como cambios subsecuentes a nivel central relacionados con procesos de modulación del dolor

Neurophysiological effects of spinal manipulation

Pickar JG. 

The Spine Journal. 2002 Oct 31;2(5):357-71. 

 

ABSTRACT 

Background context: Despite clinical evidence for the benefits of spinal maniputation and the apparent wide usage of it, the biological mechanisms underlying the effects of spinal manipulation are not known. Although this does not negate the clinical effects of spinal manipulation, it hinders acceptance by the wider scientific and healthcare communities and hinders rational strategies for improving the delivery of spinal manipulation. 

Purpose: The purpose of this review article is to examine the neurophysiological basis for the effects of spinal manipulation. 

Study design: A review article discussing primarily basic science literature and clinically oriented basic science studies. 

Methods: This review article draws primarily from the peer-reviewed literature available on Medline. Several textbook publications and reports are referenced. A theoretical model is presented describing the relationships between spinal manipulation, segmental biomechanics, the nervous system and end-organ physiology. Experimental data for these relationships are presented. 

Results: Biomechanical changes caused by spinal manipulation are thought to have physiological consequences by means of their effects on the inflow of sensory information to the central nervous system. Muscle spindle afferents and Golgi tendon organ afferents are stimulated by spinal manipulation. Smaller-diameter sensory nerve fibers are likely activated, although this has not been demonstrated directly. Mechanical and chemical changes in the intervertebral foramen caused by a herniated intervertebral disc can affect the dorsal roots and dorsal root ganglia, but it is not known if spinal manipulation directly affects these changes. Individuals with herniated lumbar discs have shown clinical improvement in response to spinal manipulation. The phenomenon of central facilitation is known to increase the receptive field of central neurons, enabling either subthreshold or innocuous stimuli access to central pain pathways. Numerous studies show that spinal manipulation increases pain tolerance or its threshold. One mechanism underlying the effects of spinal manipulation may, therefore, be the manipulation’s ability to alter central sensory processing by removing subthreshold mechanical or chemical stimuli from paraspinal tissues. Spinal manipulation is also thought to affect reflex neural outputs to both muscle and visceral organs. 

Substantial evidence demonstrates that spinal manipulation evokes paraspinal muscle reflexes and alters motoneuron excitability. The effects of spinal manipulation on these somatosomatic reflexes may be quite complex, producing excitatory and inhibitory effects. Whereas substantial information also shows that sensory input, especially noxious input, from paraspinal tissues can reflexively elicit sympathetic nerve activity, knowledge about spinal manipulation’s effects on these reflexes and on end-organ function is more limited. 

Conclusions: A theoretical framework exists from which hypotheses about the neurophysiological effects of spinal manipulation can be developed. An experimental body of evidence exists indicating that spinal manipulation impacts primary afferent neurons from paraspinal tissues, the motor control system and pain processing. Experimental work in this area is warranted and should be encouraged to help better understand mechanisms underlying the therapeutic scope of spinal manipulation. 

Keywords: Spinal manipulation; Neurophysiology; Manual therapy; Manual medicine; Chiropractic; Osteopathy; efectos neurofisiológicos.

Los artículos que se presentan aquí (también este de los efectos neurofisiológicos la manipulación cervical), publicados todos en revistas indexadas, muchos en revistas médicas de alto impacto en el sector (JAMA, Spine, The Spine Journal, The European Spine Journal o las revisiones Cochrane), son en su mayoría revisiones sistemáticas y/o metaanálisis, que presentan por tanto el más alto nivel de calidad de evidencia publicada en los últimos 15 años. El único artículo no indexado es un informe elaborado por Mercer Health & Benefits, rama de la consultoría en recursos humanos más grande del mundo y publicado por la prestigiosa Universidad de Harvard.

p
Referencias
  • Baarbé JK, Yielder P, Haavik H, Holmes MW, Murphy BA. Subclinical recurrent neck pain and its treatment impacts motor training-induced plasticity of the cerebellum and motor cortex. PloS one. 2018 Feb 28;13(2):e0193413. 
  • López-Herradón A, Fujikawa R, Gómez-Marín M, Stedile-Lovatel JP, Mulero F, Ardura JA, Ruiz P, Muñoz I, Esbrit P, Mahíllo-Fernández I, Ortega-de Mues A. Impact of Chiropractic Manipulation on Bone and Skeletal Muscle of Ovariectomized Rats. Calcified Tissue International. 2017 Nov 1; 101(5):519-29. 
  • Randoll C, Gagnon-Normandin V, Tessier J, Bois S, Rustamov N, O’Shaughnessy J, Descarreaux M, Piché M. The mechanism of back pain relief by spinal manipulation relies on decreased temporal summation of pain. Neuroscience. 2017 May 4;349:220-8. 
  • Sampath KK, Mani R, Cotter J, Gisselman AS, Tumilty S. Changes in biochemical markers following spinal manipulation-a systematic review and meta-analysis. Musculoskeletal Science and Practice. 2017 Apr 5. 
  • Coronado RA, Gay CW, Bialosky JE, Carnaby GD, Bishop MD, George SZ. Changes in pain sensitivity following spinal manipulation: a systematic review and meta-analysis. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2012 Oct 31;22(5):752-67. 
  • Herzog W. The biomechanics of spinal manipulation. Journal of bodywork and movement therapies. 2010 Jul 31;14(3):280-6. 
  • Pickar JG. Neurophysiological effects of spinal manipulation. The Spine Journal. 2002 Oct 31; 2(5):357-71.

Posts recientes

Los Opioides no quitan el dolor de Cuello y Espalda

Los Opioides no quitan el dolor de Cuello y Espalda

Nuevo Estudio Revela el Fracaso de los Opioides en el tratamiento del Dolor de cuello y espalda. En contraste con los opioides, la atención quiropráctica ofrece un enfoque no invasivo, práctico y libre de medicamentos para el tratamiento musculoesquelético (MSK) y el...

La revista Nature afirma que la quiropráctica es segura

La revista Nature afirma que la quiropráctica es segura

La revista Nature, la publicación científica multidisciplinar líder en el mundo, publica un artículo donde se afirma que los eventos adversos en quiropráctica son muy raros, un 0,21 por cada 100.000 sesiones de terapia de manipulación espinal.

Opiniones sobre Quiropráctica: el 92% reporta menos dolor

Opiniones sobre Quiropráctica: el 92% reporta menos dolor

Sobre un total de 544 cuestionarios respondidos por pacientes de quiropráctica, el 92% reportaron reducción del dolor, el 80% mejoría de movilidad, y por ello un alto grado de satisfacción con el tratamiento, y ningún paciente declaró haber sufrido efectos adversos graves de ningún tipo.

¡Mantente en contacto!