Este capítulo tiene como objetivo presentar un resumen de la evidencia científica existente sobre los mecanismos a través de los cuales los ajustes (técnicas de manipulación) quiroprácticos actúan sobre el organismo, y en concreto sobre la lumbalgia, en comparación con el uso de antiinflamatorios.
Debido a la existencia de diferentes efectos clínicos observados tras la realización de los ajustes vertebrales y la complejidad de los mismos, podemos pensar en diferentes mecanismos involucrados en la producción de dichos efectos. Por este motivo, se ha realizado una selección de artículos centrados por un lado en el estudio de diferentes mecanismos involucrados, biomecánicos y fisiológicos (incluídos los neurológicos) y, por otro, en los efectos asociados tales como la inhibición del dolor, observados tanto en modelos animales como en humanos.
Podemos apreciar una creciente producción científica que apoya cómo los efectos de los ajustes vertebrales se basan en alteraciones biomecánicas o fisiológicas (incluidas las neurológicas). Aún así, futuros estudios podrán aportar más información sobre estos mecanismos y podrán ser comprendidos en mayor profundidad.
Manipulación espinal de alta velocidad y baja amplitud en el dolor lumbar agudo inespecífico: un ensayo controlado aleatorio doble ciego en comparación con diclofenaco (antiinflamatorios) y placebo
von Heymann WJ, Schloemer P, Timm J, Muehlbauer B.
Spine. 2013 Apr 1;38(7):540-8.
SUMARIO
Diseño del estudio: Un ensayo paralelo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo con 3 brazos.
Objetivo: Investigar en el dolor lumbar agudo inespecífico (LBP) la efectividad de la manipulación espinal de alta velocidad y baja amplitud (HVLA) en comparación con los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (diclofenaco) y con placebo.
Resumen de los antecedentes: LBP es un factor económico importante en todos los países industrializados. Pocos estudios han evaluado la efectividad de la manipulación espinal en comparación con los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o el placebo con respecto a la satisfacción y función del paciente, el tiempo fuera del trabajo y la medicación de rescate.
Métodos: Se reclutó un total de 101 pacientes con dolor lumbar agudo (durante <48 h) de 5 prácticas ambulatorias, los criterios de exclusión fueron numerosos y estrictos. Los sujetos fueron aleatorizados a 3 grupos: (1) manipulación espinal y placebo-diclofenaco; (2) manipulación simulada y diclofenaco (antiinflamatorios); (3) manipulación simulada y placebo-diclofenaco. Los resultados registrados por un segundo investigador cegado incluyeron discapacidad física autoevaluada, función (SF-12), tiempo fuera del trabajo y medicación de rescate entre el inicio y 12 semanas después de la aleatorización.
Resultados: 37 sujetos recibieron manipulación espinal, 38 diclofenaco (antiinflamatorios) y 25 ningún tratamiento activo. El grupo de placebo con un alto número de abandonos por dolor insostenible se cerró praecox. Comparando los 2 brazos activos con el grupo de placebo, los grupos de intervención fueron significativamente superiores al grupo de control. Noventa sujetos fueron analizados con la intención colectiva de tratarlos. Comparando los 2 grupos de intervención, el grupo de manipulación fue significativamente mejor que el grupo de diclofenaco (prueba de Mann-Whitney: P = 0,0134). No se registraron efectos adversos o daños.
Conclusión: En un subgrupo de pacientes con dolor lumbar agudo inespecífico, la manipulación espinal fue significativamente mejor que el fármaco antiinflamatorios no esteroideo diclofenaco y clínicamente superior al placebo.
Palabras clave: dolor lumbar agudo inespecífico, manipulación espinal de HVLA, ensayo controlado aleatorizado, diclofenaco, controlado con placebo, antiinflamatorios, lumbalgia.
RESUMEN DEL TEXTO
En este estudio se investigó la efectividad en el dolor lumbar agudo inespecífico de la manipulación vertebral de alta velocidad y baja amplitud (HVLA) en comparación con el medicamento antiinflamatorios no esteroideo diclofenaco y con el placebo. Los resultados obtenidos en el estudio con 101 pacientes de ambos sexos entre 18 y 55 años de edad fueron altamente significativos. Los sujetos del grupo de HVLA mostraron una reducción más rápida y cuantitativamente más clara en cuanto a calidad de vida, discapacidad y dolor que los de los otros grupos. La evaluación final mostró que la manipulación es significativamente mejor que los antiinflamatorios no esteroideos y clínicamente superior al placebo. Se concluye que puede recomendarse para el tratamiento del dolor lumbar agudo inespecífico.
Adding chiropractic manipulative therapy to standard medical care for patients with acute low back pain: results of a pragmatic randomized comparative effectiveness study
Goertz CM, Long CR, Hondras MA, Petri R, Delgado R, Lawrence DJ, Owens EF, Meeker WC.
Spine. 2013 Apr 15;38(8):627-34.
ABSTRACT
Study Design: Randomized controlled trial.
Objective: To assess changes in pain levels and physical functioning in response to standard medical care (SMC) versus SMC plus chiropractic manipulative therapy (CMT) for the treatment of low back pain (LBP) among 18 to 35-year-old active-duty military personnel.
Summary of Background Data: LBP is common, costly, and a significant cause of long-term sick leave and work loss. Many different interventions are available, but there exists no consensus on the best approach. One intervention often used is manipulative therapy. Current evidence from randomized controlled trials demonstrates that manipulative therapy may be as effective as other conservative treatments of LBP, but its appropriate role in the healthcare delivery system has not been established.
Methods: Prospective, 2-arm randomized controlled trial pilot study comparing SMC plus CMT with only SMC. The primary outcome measures were changes in back-related pain on the numerical rating scale and physical functioning at 4 weeks on the Roland-Morris Disability Questionnaire and back pain functional scale (BPFS).
Results: Mean Roland-Morris Disability Questionnaire scores decreased in both groups during the course of the study, but adjusted mean scores were significantly better in the SMC plus CMT group than in the SMC group at both week 2 (P < 0.001) and week 4 (P = 0.004). Mean numerical rating scale pain scores were also significantly better in the group that received CMT. Adjusted mean back pain functional scale scores were significantly higher (improved) in the SMC plus CMT group than in the SMC group at both week 2 (P < 0.001) and week 4 (P = 0.004).
Conclusion: The results of this trial suggest that CMT in conjunction with SMC offers a significant advantage for decreasing pain and improving physical functioning when compared with only standard care, for men and women between 18 and 35 years of age with acute LBP.
Key words: Low back pain, chiropractic manipulation, military medicine, physical functioning.
Los artículos que se presentan aquí (también este de la manipulación espinal sobre el dolor lumbar agudo), publicados todos en revistas indexadas, muchos en revistas médicas de alto impacto en el sector (JAMA, Spine, The Spine Journal, The European Spine Journal o las revisiones Cochrane), son en su mayoría revisiones sistemáticas y/o metaanálisis, que presentan por tanto el más alto nivel de calidad de evidencia publicada en los últimos 15 años. El único artículo no indexado es un informe elaborado por Mercer Health & Benefits, rama de la consultoría en recursos humanos más grande del mundo y publicado por la prestigiosa Universidad de Harvard.
Referencias
- Baarbé JK, Yielder P, Haavik H, Holmes MW, Murphy BA. Subclinical recurrent neck pain and its treatment impacts motor training-induced plasticity of the cerebellum and motor cortex. PloS one. 2018 Feb 28;13(2):e0193413.
- López-Herradón A, Fujikawa R, Gómez-Marín M, Stedile-Lovatel JP, Mulero F, Ardura JA, Ruiz P, Muñoz I, Esbrit P, Mahíllo-Fernández I, Ortega-de Mues A. Impact of Chiropractic Manipulation on Bone and Skeletal Muscle of Ovariectomized Rats. Calcified Tissue International. 2017 Nov 1; 101(5):519-29.
- Randoll C, Gagnon-Normandin V, Tessier J, Bois S, Rustamov N, O’Shaughnessy J, Descarreaux M, Piché M. The mechanism of back pain relief by spinal manipulation relies on decreased temporal summation of pain. Neuroscience. 2017 May 4;349:220-8.
- Sampath KK, Mani R, Cotter J, Gisselman AS, Tumilty S. Changes in biochemical markers following spinal manipulation-a systematic review and meta-analysis. Musculoskeletal Science and Practice. 2017 Apr 5.
- Coronado RA, Gay CW, Bialosky JE, Carnaby GD, Bishop MD, George SZ. Changes in pain sensitivity following spinal manipulation: a systematic review and meta-analysis. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2012 Oct 31;22(5):752-67.
- Herzog W. The biomechanics of spinal manipulation. Journal of bodywork and movement therapies. 2010 Jul 31;14(3):280-6.
- Pickar JG. Neurophysiological effects of spinal manipulation. The Spine Journal. 2002 Oct 31; 2(5):357-71.